BIEN VENIDOS AL SITIO WEB DE ARTURO TORRES HERRERA. CONSEJERO NACIONAL DEL PRD
 


PRD-TONALA
ASÍ ES TONALÁ

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 PALACIO MUNICIPAL
Tonalá (Jalisco)
Municipio de
Tonalá

Escudo

Localización
Tonalá, Jalisco, Bandera de México México
("Lugar por donde el Sol sale") 
Superficie: 119.58 km²
Población (2005): 408,729 habitantes
Cabecera: Tonalá
Fecha de creacion: españoles en 1530 , como municipio 1873
Latitud: 19° 56' N
Longitud: 105° 14' O
Altitud: 1,500 msnm
Pdte. municipal: Salvador González del Toro
Gentilicio: Tonalteca
Codigo INEGI: 101
Sitio web: Sitio oficial
 

Extensión territorial es de 119.58 kilómetros cuadrados. Las colonias(delegaciones) más importantes del municipio son: Colonia Jalisco, Loma Dorada,Zalatitan,  El Rosario,  San Gaspar, Lomas del Camichín, Puente Grande, Coyula, Santa Cruz de las Huertas , Santa Paula y Rancho de la Cruz.

Es un centro de artesanías, con reconocimiento nacional y más allá.Trabajan el barro, la cerámica a alta temperatura, hierro forjado, papel mache, repujado y vidrio soplado entre otros.


Historia
Calles de Tonala.
 
Calles de Tonala. (antes de ser pavimentadas)

Fue fundada por indígenas zapotecas, viniendo a mezclarse con otras tribus, entre ellas los tonaltecas quienes lograron imponer sus costumbres, religión y técnicas militares entre otras cosas. A la llegada de los españoles gobernaba Tonalá Tzapotzintli, mejor conocida como Tzuapili o Cihualpilli. Nuño de Guzmán, conquistador oficial de Tonalá, entra a Tonalá el 25 de marzo de 1530 en paz y en medio de un gran festejo. Los locales entonces se volvieron inconformes ante la posesión española e iniciaron una campaña que no tuvo éxito. Durante la dominación española, Tonallan fue nombrada Provincia del Reino de Nueva Galicia con el nombre de Santiago Tonalá. Fue hasta 1924, después de la Independencia de México, que fue renombrada como Tonalá. Aquí se encuentra el Museo Nacional de la Ceramica, y el Cerro de la Reina que es famoso porque se dice que bajo su aspecto de loma se oculta una piramide de la antigua civilización

PARTIDOS POLITICOS CON MAYOR PRESENCIA
(Histórica y electoral)

PRI  (PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL)
PAN
(PARTIDO ACCION NACIONAL)
PRD (PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRATICA)

 MEDIO FÍSICO

 Descripción Geográfica

Situación

El municipio de Tonalá forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, se localiza en el centro oriente del estado de Jalisco en las coordenadas 20º31’50’’ a los 20º42’10’’ de latitud norte y de los 103º08’30’’ a los 103º16’50’’ de longitud oeste, a una altura media de 1,500 metros sobre el nivel del mar.

 

Delimitación

Limita al norte con Ixtlahuacán del Rio; al sur con el municipio de El Salto; al poniente con Tlaquepaque y al oriente con Guadalajara y Zapotlanejo. Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

 

Extensión

Su extensión territorial es de 119.58 kilómetros cuadrados.

 Datos Físicos

 Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, y están compuestos por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolitas, andesitas, basalto, toba y brecha volcánica.

Topografía.- En el municipio se presentan las tres características de relieve: Zonas accidentadas, semiplanas y planas. Las únicas alturas representativas en el municipio son los cerros cúpula de la Reina (1,720 metros) en la Cabecera Municipal y el Xólotl (1,720 metros) al suroeste de la Cabecera Municipal.

 

Clima

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual de 900 milímetros con régimen de lluvia en los meses de Julio a Octubre. Los vientos dominantes son de dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 6.

 

Hidrografía

El río Santiago casi cubre el municipio por sus límites poniente y norte; afluentes del Santiago son los arroyos del Popul, Las Jícamas y Agua Amarilla, ubicados al este del municipio. Otros arroyos además del Osorio dan lugar a almacenamientos hidráulicos como las presas: La Rusia, De Zermeño y El Ocotillo. Sobre el río Santiago se localiza la presa de Colimilla.

 

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo regosol eútrico, feozem háplico y cambisol crómico y como suelo asociado se encuentra el luvisol crómico.

 

Vegetación

La vegetación es de tipo selvática baja caducifólea y matorrales como el huizache; cuenta con árboles nativos como: guamúchil, mezquite, tepehuaje, encino, roble y colorín.

 

Fauna

En la región de la barranca, los suelos son propicios para la fauna silvestre, entre la que se encuentran: roedores, zorrillos, venados, lince, armadillo, tlacuache, así como: codornices, ticuz y torcazas, entre otras aves.

 

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 420 hectáreas de bosque donde predominan especies de: huizache, mezquite, encino y roble, principalmente. Sus recursos minerales son: yacimientos de arena, grava, mármol y piedras para construcción.

 Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la pequeña propiedad.



HOSPEDAJES

Hotel Casa del Sol

 


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis